La atención médica se encuentra en constante evolución, y uno de los principales impulsores de estos adelantos es el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la gestión de datos en la nube.
Aunque la computación en la nube no es tan nueva para el sector salud, en los últimos años, la adopción de la tecnología en la nube ha aumentado a un ritmo frenético. Sólo entre 2020 y 2024 el mercado global de tecnologías en la nube en la industria de la salud creció cerca de USD 25,54 mil millones.
Esta tecnología ha reconfigurado la forma en que clínicas, hospitales y médicos en general administran los datos, mejoran la atención a los pacientes y agilizan las operaciones, con lo que han mejorado la eficiencia, garantizan la seguridad de los datos, y continúan fomentando la innovación.
¿CÓMO AYUDA LA COMPUTACIÓN A LA NUBE AL SECTOR SALUD?
En los últimos años, la disponibilidad y el análisis de datos cambiaron la cara de la medicina moderna. Los datos son el núcleo de la revolución en la atención médica; son el fundamento de mejoras significativas en la atención al paciente y en la eficiencia operativa de las organizaciones de atención médica.
En la atención médica, las tecnologías de TI en la nube desempeñan un papel fundamental en la gestión de los registros médicos electrónicos (EMR), facilitan la telemedicina y agilizan el análisis de datos. En este sector incluye varios sistemas que proporcionan cuidados curativos, preventivos, rehabilitadores y paliativos a los pacientes, cuya adecuada gestión permite a los proveedores y gestores de la salud ofrecer atención y tratamientos de alta calidad.
EJEMPLOS DE CÓMO EL SECTOR SALUD UTILIZA LA NUBE
Algunas de las aplicaciones clave de la computación en nube en la industria de la salud son las siguientes:
Registros médicos electrónicos (EMR).- Garantizan acceso inmediato y fácil a los registros actualizados de los pacientes, de forma segura.
Telemedicina.- La infraestructura en la nube permite realizar video consultas, compartir de forma segura imágenes médicas y monitorizar en tiempo real los signos vitales de los pacientes, lo que hace que la asistencia médica sea más accesible y cómoda.
Análisis de datos.- A través de la inteligencia artificial se analizan grandes volúmenes de datos médicos para mejorar la precisión del diagnóstico y desarrollar tratamientos personalizados. Adicionalmente ayudan a predecir las tendencias de salud y a gestionar la salud de la población.
Colaboración y comunicación.- Todo personal médico puede compartir información y comunicarse de manera más eficiente, especialmente en casos complejos lo que deriva en una atención coordinada y eficaz.
Y… ¿SÓLO BENEFICIA A PACIENTES?
La gestión del sector salud en la nube ha reconfigurado la forma en que los proveedores de atención médica atienden mejor a los pacientes. Pero aprovechar la tecnología en la nube permite a las organizaciones del sector salud mejorar la eficiencia, garantizar la seguridad de los datos y fomentar la innovación, con beneficios como estos:
Eficiencia de costos.- La gestión del sector en la nube ofrece el beneficio de sólo pagar por los recursos utilizados, lo que puede generar importantes ahorros de costos
Escalabilidad y flexibilidad.- Los servicios en la nube son escalables por naturaleza, lo que permite a las organizaciones sanitarias ajustar sus recursos de TI en función de la demanda. Esta flexibilidad es particularmente beneficiosa durante las emergencias o las horas pico, ya que garantiza la prestación de servicios sin interrupciones.
Seguridad de datos mejorada.- La gestión de datos en la nube ofrece avanzadas medidas de seguridad como el cifrado, la autenticación multifactorial y las auditorías de seguridad periódicas, que protegen los datos de los pacientes contra accesos no autorizados.
Recuperación ante desastres.- La computación en nube garantiza que los datos de atención médica estén respaldados y puedan recuperarse rápidamente durante un desastre. Esta resiliencia es fundamental para mantener la continuidad de la atención y proteger la información vital de los pacientes.
Accesibilidad y movilidad.- Los profesionales de la salud pueden acceder a los datos y aplicaciones de los pacientes desde cualquier lugar con conectividad a Internet facilitando las consultas remotas, mejorar la eficiencia del flujo de trabajo y un mejor seguimiento de los pacientes.
Análisis predictivo.- Al conectar datos procedentes de varios orígenes y usar el análisis predictivo para el modelado de datos y la identificación de tendencias clínicas, la gestión en la nube permite mejorar la atención al paciente sin incurrir en grandes costos.
ÉXITO PROBADO
Una empresa llegó a Nubosoft buscando solucionar problemas comunes del día a día y mejorar la eficiencia de proceso y productividad de médicos y pacientes. Para lograrlo se optó por implementar las soluciones de salud de Eleonor, una solución tecnológica para el sector salud, enfocada en mejorar el proceso de consulta Médico-Paciente que permite administrar un expediente clínico digital en la nube. La empresa tenía su información en CVS, hojas de cálculo, todo guardado de manera local.
Con Google Cloud se generó una suite de módulos para gestionar el consultorio para el médico de consulta privada y para que la empresa pudiera categorizar a los pacientes y registrar sus síntomas. El desarrollo inició en julio del 2015 con un servidor virtual, hasta llegar a una versión productiva en diciembre del 2016 y, hasta el día de hoy, se continúa con lanzamientos periódicos de nuevas funcionalidades y mejoras, acorde a nuestra filosofía.
Todo el desarrollo del caso se puede consultar en: http://nubosoft.com/caso-exito-eleonor-y-la-nube/
IMPLEMENTAR LA NUBE EN EL SECTOR SALUD
Para Implementar con éxito la computación en nube en la atención médica es importante dar algunos pasos previos. El primero de ellos es evaluar la infraestructura de TI actual y las necesidades, es decir, identificar los requisitos específicos y establecer objetivos claros para la adopción de la nube.
El siguiente paso es elegir el modelo correcto de nube en función de la evaluación realizada, del presupuesto y de los requisitos normativos. Asimismo es necesario que se garanticen funciones avanzadas de seguridad y certificaciones de cumplimiento. Luego de ello, será necesario capacitar al personal de salud involucrado en el uso de aplicaciones basadas en la nube y fomentar una cultura que priorice su empleo para garantizar las mejores prácticas de la computación en nube.
Finalmente, hay que tener presente que la supervisión y la optimización continuas de los servicios en la nube son vitales para maximizar los beneficios y controlar los costos.
CONCLUSIÓN
La gestión en la nube no sólo ayuda a facilitar el trabajo en el sector salud. Se trata de una herramienta que ofrece numerosos beneficios tanto a los involucrados en la prestación de los servicios de salud como a los pacientes. Es una tecnología que sigue transformando este sector de forma eficiente y segura. Lo fundamental es elegir el proveedor de tecnología adecuado, decisión que no se puede tomar a la ligera.
¡Busca nuestra asesoría de más de 14 años de experiencia!
Síguenos en LinkedIn