Optimización de costos en la nube

OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN LA NUBE

La computación en la nube reduce significativamente los costos operativos empresariales al eliminar la necesidad de mantener hardware y software in-house Y reduciendo los costos en infraestructura. Las empresas solo pagan por los recursos y el tiempo en que los utilizan, lo que permite escalar recursos informáticos según las necesidades, sin tener que realizar inversiones anticipadas en infraestructura.

La nube también ayuda a las empresas a reducir los costos de energía, ya que los servidores físicos consumen grandes cantidades de electricidad y generan calor; y si la empresa experimenta un pico de demanda, fácilmente puede incrementar los recursos en la nube pero cuando la demanda disminuye se pueden volver a reducir, optimizando así los costos.

¿QUE IMPLICA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN LA NUBE?

La optimización de costos de la nube es el proceso de reducir los costos generales de los servicios mientras se mantiene o mejora el rendimiento. El objetivo es alinear los costos con las necesidades reales sin comprometer la calidad o el rendimiento del servicio.

Se trata de equilibrar costos con rendimiento para impulsar el crecimiento y garantizar el cumplimiento y la seguridad de los datos. 

Muchas empresas han desarrollado estrategias para maximizar sus inversiones en la nube, aumentando la escala de los recursos según sea necesario, y mediante el monitoreo y ajuste continuo de sus servicios de nube. Otras empresas adoptan un enfoque estructurado para la optimización de costos de la nube al crear una junta de gobierno de la nube con la participación de múltiples partes interesadas, o establecen un equipo de operaciones financieras (FinOps), para desarrollar las mejores prácticas para la gestión de costos.

ALGUNOS BENEFICIOS TANGIBLES

Aunque parezca que se trata de una gran inversión que sólo se pueden permitir algunas empresas, la verdad es que empresas de todos los tamaños están apostando por migrar su información a la computación en la nube luego de conocer sus beneficios.  

De acuerdo con el estudio “Cloud en América Latina 2023: Adopción y madurez de las empresas latinoamericanas en el camino hacia Cloud”, que realizó NTT DATA y MIT Technology Review, más del 80% de las empresas en la región ya trabajan con servicios en la nube de forma habitual.

El estudio agrega que, de ese porcentaje, un 42% se encuentra en una fase de implementación a gran escala y un 38% está en proceso de optimización para ampliar sus capacidades tecnológicas.

Según proyecciones de Gartner, el gasto global en servicios cloud habrá superado los 675 mil millones de dólares en 2024, marcando un crecimiento del 20% respecto a 2023. Este incremento sustancial refleja la confianza del mercado en estas soluciones como estrategia efectiva de reducción de costos al igual que una transformación digital fundamental en la manera en que las empresas conciben su infraestructura tecnológica.

COSTO Y RETORNO DE INVERSIÓN

La migración a la nube es una inversión significativa, por lo que es fundamental entender el panorama completo del costo y el retorno de inversión (ROI) para evaluar correctamente el éxito del proyecto de migración.

En Nubosoft hemos desarrollado algunos elementos a tomar en cuenta:

  1. Análisis de costo Inicial

Contrastar el precio de las licencias actuales con el costo de adopción de nuevas tecnologías, de la formación del equipo para ejecutar los cambios y cualquier otra inversión que se considere necesaria. Un presupuesto y un estimado real, brinda certeza y evita sorpresas y costos imprevistos.

  1. Costos operativos

Es fundamental tener claridad de que, como en todo cambio, siempre hay un costo inicial que hay que conocer (almacenamiento, transferencia de datos, costos de computación para migrar. Fijar las metas de por qué se requiere una renovación en infraestructura es la clave para no perderse durante el camino.

  1. Estimación del retorno sobre la inversión. 

Obtener un indicador de la rentabilidad de la inversión en la migración para llegar a estimaciones cercanas que permitan apreciar que la inversión ha sido una buena decisión. Existen en el mercado aplicaciones desarrolladas para hacer este cálculo muy sencillo.

  1. Métricas de desempeño.

Si se logra mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad se obtendrán resultados positivos en productividad y en la satisfacción del cliente.

  1. Costo total de propiedad.

Para obtener este dato es necesario hacer una combinación entre el costo inicial y los costos operativos. En términos de almacenamiento de datos, es una evaluación de todos los costos en los que incurre una organización al adquirir, instalar, ejecutar y mantener la infraestructura de TI.

EL CAMINO HACIA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN LA NUBE

Cuando se trata de optimizar costos, existen muchas herramientas y técnicas que las organizaciones pueden usar. Pero hay tres principios de alto nivel que las organizaciones, sin importar su tamaño, deben considerar para asegurarse de aprovechar al máximo la nube.

  • Optimización de personal y procesos

Cuando se trata de la optimización de costos entra en juego la interacción entre los equipos ejecutivos, los líderes de proyectos, el departamento de finanzas y los ingenieros de confiabilidad del sitio, que deben diseñar un conjunto de estándares que describan la rentabilidad, la confiabilidad y el rendimiento deseados en el nivel de servicio.

  • Entender la diferencia entre valor y costo

El objetivo de construir un sistema complejo en la nube no es simplemente reducir costos, sino identificar desperdicios y asegurar la maximización del valor de cada peso invertido.

Es como en el gimnasio: no se trata sólo de perder peso (lo que puede suceder por una enfermedad) sino del acondicionamiento de todo el cuerpo y de cómo nos sentimos luego de la actividad física.

Al respecto conviene hacerse algunas preguntas para evaluar el “acondicionamiento” operativo en general como:

  • ¿Qué es lo que realmente estamos proporcionando a nuestros clientes (por unidad)? 
  • ¿Cuánto nos cuesta proporcionar únicamente eso?
  • ¿Cómo podemos optimizar todo el gasto correlacionado por unidad creada?

Las respuestas permiten construir un sistema para identificar el desperdicio y maximizar el valor de cada peso invertido.

  1. Revisar y repetir para mejores resultados

Reunirse periódicamente con los equipos adecuados para revisar las tendencias de uso y hacer ajustes necesarios. 

Sin revisiones periódicas y sin visibilidad de gastos, es difícil dejar de ser reactivo cuando hay incrementos en los costos. Una frecuente revisión de costos puede generar grandes ahorros en poco tiempo. Una buena práctica es establecer una cadencia de revisión basada en la velocidad con la que se está construyendo y gastando en la nube.

EN CONCLUSIÓN

Abordar la optimización de costos en la nube, requiere de varias herramientas que permitan:

  1. Visibilidad en costos.- Saber al detalle cuánto se ha gastado y en qué. Ello implica la capacidad de crear responsabilidad compartida, realizar revisiones de costos frecuentes, analizar tendencias y visualizar el impacto de las acciones en tiempo casi real. 
  2. Optimización de recursos.- Reducir el desperdicio optimizando el uso implementando un conjunto específico de estándares que trace una intersección adecuada entre el costo y el rendimiento.
  3.  Eficiencia de precios. Optimizar las tarifas para un servicio específico a través de descuentos por uso sostenido, por uso comprometido, por volumen, etc. Esto es algo que se debe seguir revisando tanto antes de la migración a la nube como periódicamente una vez que entre en funcionamiento.

Al reducir costos, aumentar la eficiencia y proporcionar seguridad y confiabilidad, la nube se ha convertido en una herramienta esencial para el éxito empresarial. Pero optimizar los costos de la nube no es una lista de verificación sino una actitud mental: se obtienen mejores resultados si se piensa estratégicamente y se establecen procesos sólidos que ayuden a la empresa a mantenerse en el buen camino. 

Para profundizar en el tema se pueden checar las siguientes ligas: Migración a la nube, costo y ROI – Google Partner Mexico; y ¿Cómo es el Cloud Value Framework de AWS? – Google Partner Mexico

Te invitamos a seguirnos en LinkedIn